Internet:
Los
científicos y antropólogos afirman que el hombre se diferencia de los animales
por su capacidad de evolucionar y de crear, esto puede verse claramente si hacemos
un paneo observando cómo el ser humano se desarrolló hasta el día de hoy.
Cada
invento o creación tiene un aporte tecnológico: la televisión, la radio, la
computadora, entre otros, fueron los primeros indicios que nos mostraban que la
evolución no sólo es inminente sino que continúa. Internet se asume como el
gran paso hacia el futuro, es que además de ser algo novedoso era al mismo
tiempo impensado; ni en nuestros más recónditos sueños podíamos imaginar que
todos los medios de comunicación eran capaces de fusionarse en un solo
artefacto. Pero ante de ahondar en la importancia de este instrumento virtual,
debemos acudir a la definición de Internet y así comprender un poco más sobre
sus utilidades.
Entendemos
por Internet, una interconexión de redes informáticas que le permite a las
computadoras conectadas comunicarse directamente entre sí. Esta palabra suele
referirse a una interconexión en particular, abierta al público la cual es
capaz de conectar tanto a organismos oficiales como educativos y empresariales;
la definición de Internet admite que se la conoce vulgarmente con el nombre de
“autopista de la información” debido a que es una “ruta” en donde podemos
encontrar casi todo lo que buscamos en diferentes formatos.
Características
de Internet:
Internet
posee un funcionamiento que puede resultar bastante complejo para aquellos que
no estén familiarizados con la informática; ésta es un conjunto de redes
locales que están conectadas entre sí a través de una computadora especial por
cada red. Dichas interconexiones se llevan a cabo utilizando varias vías de
comunicación, entre ellas podemos mencionar a las líneas de teléfono, los
enlaces por radio y la fibra óptica; los diferentes tipos de servicios
proporcionados emplean diferentes formatos. A uno de ellos se lo conoce como
decimal con puntos; otros se encargan de distinguir a la computadora por
destinos estableciendo él .es (para España), .com.ar (para Argentina) o el
.com.mx (para Mexico).Una vez que la información es direccional, sale de la red
de origen a través de la puerta y es encaminada hacia la red local que contiene
la máquina de destino.
La
definición de Internet también habla de los “protocolos”; el que utiliza este
espacio virtual es el IP, el mismos es el soporte básico que se utiliza para
controlar los ordenadores conectados a la web. También existe el Protocolo de
Control de Transmisión (TCP) el cual comprueba si la información ha llegado a
la computadora de destino, si esto no ocurrió, la vuelve a enviar.
Internet
en la actualidad:La definición de Internet
suele ser mayormente técnica pero existen muchos aspectos relevantes que ésta
no abarca; entre ellos su evolución y el impacto social que este medio de
comunicación ha generado. Como mencionamos al comienzo de esta redacción, el
hombre es capaz de crear y evolucionar de formas astronómicas, y lo ha
demostrado cuando inventó este espacio virtual, aunque ya, mucho antes, había
dado indicios al construir los ordenadores.
Ha
cambiado absolutamente la totalidad de los hábitos de los seres humanos; el
correo no se utiliza de la misma forma, las películas no se alquilan con tanta
frecuencia en los videos clubs; el diario y la radio se escuchan desde los
ordenadores, etc. Estos acontecimientos no son casuales; Internet se dispone a
apropiarse de casi todo el mercado y decimos esto porque son cada vez más las
personas que poseen conexiones a la web; años atrás, era probable encontrar
individuos sin cuentas de e-mail, actualmente eso es casi imposible. La
definición de Internet asegura que ésta ha sido revolucionaria, pero no brinda
información sobre su futura evolución, y esto se debe a que esta herramienta es
impredecible. Lo que sí podemos afirmar es que los costos para su conexión
serán cada vez más accesibles y por eso se convertirá en el principal medio
masivo de comunicación. Allí tendremos combinados todos los servicios necesarios
y que, hasta el día de hoy, debemos diferenciar; se estima que también serán
más baratos los dominios y que la mayor parte de la publicidad se transmitirá
hacia los blogs, comunidades y cites que estén mejor optimizados.
Virus:
Existe
gran cantidad de ellos y cada día suman más. Pueden adoptar múltiples formas,
las más sorprendentes. Son ingeniosos y conocen los puntos débiles de sus
víctimas.
Algunos
pueden causar mucho daño. No se trata de una amenaza alienígena en la
presentación de una película de ficción, sino de una inquietante realidad
actual. Todo usuario de computadoras y de sistemas informáticos en el mundo
conoce, aunque sea por referencia, que existen los llamados virus informáticos.
Muchos
han tenido una experiencia cercana con estos programas parásitos, que pudo
haber significado una de las peores pesadillas de su vida. Ya en la década de
los 50s, los científicos de computación discutieron por primera vez la
posibilidad de codificar software capaz de replicarse a sí mismo y esparcirse
entre las computadoras. Pero el término virus no fue usado hasta 1983, cuando
un estudiante de la Universidad de California, Fred Cohen, escribió sobre el
tema en una disertación doctoral. A diferencia de los virus causantes de
resfriados o enfermedades en los humanos, los virus no ocurren de forma
natural, cada uno debe ser programado. El hecho que use el mismo nombre no es
coincidencia. Los virus de computadoras (conjuntos de instrucciones) son
diseñados para que exhiban un comportamiento semejante a los virus de los seres
vivos, en cuanto a replicación y propagación.
Debido
a que este es un tema del cual todo usuario debe tener conocimiento y al cúmulo
de información constante que se genera respecto a los virus informáticos y la
forma de contrarrestarlos, se presenta el material a continuación. Se intenta
presentar conceptos fundamentales, la manera en que se extienden para causar
infecciones y quizás, lo más importante, la manera de prevenir, diagnosticar y
recuperar un sistema de cómputo tras la presencia de un virus informático.
Los
Virus informáticos:Un virus informático es un
programa de computación que se reproduce a sí mismo y es diseñado de forma
intencionada para alterar el funcionamiento del sistema sin permiso del usuario
y sin su conocimiento. Los virus están creados para reproducirse y evitar su
detección. Para replicarse, el virus hace copias de sí mismo, la que adjunta a
otros archivos.
Funcionamiento
de los virus:Como cualquier otro programa
informático, los virus tienen que ser ejecutados para que funcionen, es decir,
la computadora debe cargar el virus desde la memoria y seguir sus
instrucciones. A estas instrucciones se les suele llamar carga activa del
virus. La carga activa puede trastornar, modificar o dañar archivos de datos y
aplicaciones, presentar un determinado mensaje o provocar comportamientos
irregulares y fallos en el sistema operativo. Los virus son activados cuando se
ejecuta un programa que esté infectado, cuando el sistema arranca desde un
disco dañado o cuando se abre un documento infectado.
Si
una hoja de cálculo contiene un virus, por ejemplo, éste se activa cuando se
ejecuta el programa. Si el programa se encuentra en memoria regularmente
infecta a todos los programas que se ejecutan, incluidos los programas de red
(si el usuario tiene permisos para modificar las carpetas o los discos de la
red). Cada virus puede tener distintas formas de comportamiento. Algunos
permanecen activos en la memoria hasta que el equipo se apaga, en tanto que
otros se activan en el momento en que el programa infectado se ejecuta. Si se
apaga el equipo o se sale del programa, el virus desaparecerá de la memoria,
permaneciendo en el archivo o disco infectado donde reside. Si el virus se
encuentra en un archivo del sistema operativo, se activa cada vez que se
arranque el equipo desde el disco infectado.
Los
virus funcionan, se reproducen y liberan sus cargas activas sólo cuando se
ejecutan. Es por esto, que si una computadora simplemente está conectada a una
red informática infectada, no se infectará necesariamente. Un usuario no
ejecutaría conscientemente un código informático potencialmente nocivo, es por
esto que los virus se diseñan para tratar de engañar al sistema operativo de la
computadora o al usuario para que ejecute el programa viral.
Antivirus:Se
denomina antivirus a un software utilizado para eliminar programas elaborados
con intención destructiva. Así, los antivirus surgieron como una solución a la
proliferación de software malicioso cuando el uso de computadoras personales
comenzó a masificarse y con ello surgió todo un nuevo mercado.
Un
virus informático tiene como finalidad principal alterar el funcionamiento de
la computadora a espaldas del usuario. El espectro de virus existentes exhibe
desde programas capaces de borrar los datos de la computadora, hasta algunos
que solo causan molestias. Los virus informáticos carecen de la capacidad de
auto replicarse, precisan de un software que sirve de huésped; cuando este se
ejecuta, el virus se levanta en la memoria RAM, comienza a manejar programas
del sistema operativo e infectar los archivos ejecutables que se utilicen,
grabándose de modo definitivo en el disco rígido.
El
primer virus registrado data del año 1972 y recibió el nombre de Creeper (por
escribir sucesivamente la frase “soy una enredadera… agárrame si puedes”).
Irónicamente dio lugar al primer antivirus, denominado “cortadora”. A partir de
ese momento la proliferación de virus comenzó a crecer, sobre todo a partir de
mediados de los años ochenta.
¿CÓMO
FUNCIONA?
Básicamente,
un antivirus compara el código de cada archivo con una base de datos de los
códigos (también conocidos como firmas o vacunas) de los virus conocidos, por
loque es importante actualizarla periódicamente a fin de evitar que un virus
nuevo no seadetectado. También se les ha agregado funciones avanzadas, como la
búsqueda de comportamientos típicos de virus (técnica conocida como Heurística)
o la verificación contra virus en redes de computadores.
Normalmente
un antivirus tiene un componente que se carga en memoria y permanece en ella
para verificar todos los archivos abiertos, creados, modificados y ejecutados
en tiempo real. Es muy común que tengan componentes que revisen los adjuntos de
los correos electrónicos salientes y entrantes, así como los scripts y
programas que pueden ejecutarse en un navegador web (ActiveX, Java, JavaScript)
El
método más habitual que un antivirus utiliza para detectar la presencia de un
virus informático es comparar ficheros contra una base de datos con registros
de virus. También es posible detectar actividad maliciosa para identificar
virus desconocidos o emular ficheros y registrar las actividades que realizan los
programas.
Dado
que la seguridad informática que proveen los antivirus descansa principalmente
en el uso de una comparación contra una base de datos, es comprensible que
estos requieran continuamente actualizaciones, a fin de ampliar este registro
de virus a medida que se descubre nuevos elementos maliciosos.
Lamentablemente,
la tasa de efectividad de los antivirus dista de ser del ciento por ciento.
También es posible que se manifiesten falsos positivos, pudiendo dar lugar a
verdaderos problemas si el antivirus decide eliminar el archivo. Así, ha
sucedido que antivirus de firmas prestigiosas borren erróneamente archivos
relevantes del sistema operativo, haciendo que este funcione con problemas o no
pueda funcionar más.
En
la actualidad, comenzó a cobrar vigor la posibilidad de tener antivirus “en la
nube”, es decir, la posibilidad de tener un control de la actividad del
ordenador sin necesidad de instalar un software localmente y utilizar recursos
propios, lográndolo con la mera conexión a internet. Esta posibilidad tiene
además como ventaja centralizar en un servidor la información que millones de
ordenadores envían con respecto a actividad maliciosa.
Spyware:
Es
un término inglés que no está incluido en el diccionario que elabora la Real
Academia Española (RAE). El concepto refiere a un tipo de software malicioso
que accede a los datos de una computadora (ordenador) y los envía a otros
dispositivos sin que el usuario lo advierta.
Cabe
recordar que un software es un programa informático que permite la ejecución de
distintas tareas. En el caso del spyware, se trata de programas quese instalan
de manera automática o que simulan ser algo diferente de lo que en realidad
son.
Cuando
un spyware logra instalarse en una computadora, comienza a actuar sin que el
usuario lo note. De este modo, cada vez que enciende el equipo, el spyware
empieza a funcionar y a recopilar información. También puede controlar el uso
de la computadora y realizar tareas que la persona no pretende llevar a cabo.
Por
su funcionamiento, suele compararse al spyware con un parásito: se hospeda en
el equipo y consume sus recursos. El spyware, de hecho, emplea la memoria RAM
de la computadora.
Un
spyware, por ejemplo, puede mostrar ventanas publicitarias en un navegador de
Internet o incluso modificar el contenido de los sitios web que se visitan para
exhibir ciertos anuncios. El spyware también puede cambiar la página de inicio
del navegador.
Para
evitar que un spyware llegue a una computadora o para eliminarlo, existen
programas de seguridad conocidos como antispyware que se especializan en la
detección y la eliminación de esta clase de software que afecta el rendimiento
del equipo.
Sistema
Operativo:
El
sistema operativo es el programa (o software) más importante de un ordenador.
Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe
tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan tareas básicas,
tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la información a
la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y controlar
los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner.
En
sistemas grandes, el sistema operativo tiene incluso mayor responsabilidad y
poder, es como un policía de tráfico, se asegura de que los programas y usuarios
que están funcionando al mismo tiempo no interfieran entre ellos. El sistema
operativo también es responsable de la seguridad, asegurándose de que los
usuarios no autorizados no tengan acceso al sistema.
Clasificación
de los Sistemas Operativos:
Los
sistemas operativos pueden ser clasificados de la siguiente forma:
Multiusuario:
Permite que dos o más usuarios utilicen sus programas al mismo tiempo.
Algunos sistemas operativos permiten a centenares o millares de usuarios al
mismo tiempo.
Multiprocesador:
soporta el abrir un mismo programa en más de
una CPU.
Multitarea:
Permite que varios programas se ejecuten al mismo tiempo.
Multitramo:
Permite que diversas partes de un solo
programa funcionen al mismo tiempo.
Tiempo
Real: Responde
a las entradas inmediatamente. Los sistemas operativos como DOS y UNIX, no
funcionan en tiempo real.
Cómo
funciona un Sistema Operativo
Los
sistemas operativos proporcionan una plataforma de software encima de la cual
otros programas, llamados aplicaciones, puedan funcionar. Las aplicaciones se
programan para que funcionen encima de un sistema operativo particular, por
tanto, la elección del sistema operativo determina en gran medida las
aplicaciones que puedes utilizar.
Los
sistemas operativos más utilizados en los PC son DOS, OS/2, y Windows, pero hay
otros que también se utilizan, como por ejemplo Linux.
Cómo
se utiliza un Sistema Operativo
Un
usuario normalmente interactúa con el sistema operativo a través de un sistema
de comandos, por ejemplo, el sistema operativo DOS contiene comandos como
copiar y pegar para copiar y pegar archivos respectivamente. Los comandos son
aceptados y ejecutados por una parte del sistema operativo llamada procesador
de comandos o intérprete de la línea de comandos. Las interfaces gráficas permiten
que utilices los comandos señalando y pinchando en objetos que aparecen en la
pantalla.
Cookie:
Es
un archivo creado por un sitio de Internet para almacenar información en el
equipo, como por ejemplo, tus preferencias cuando visitas ese sitio. Cuando visites
un sitio que usa cookies, el sitio puede pedirle a Firefox que guarde una o más
cookies en el disco duro.
En
algunos navegadores, cada cookie es un pequeño archivo, pero en Firefox todas
las cookies se guardan en un solo archivo ubicado en la carpeta profile.
Guardan
tu configuración de los sitios web, como tu idioma preferido o la ubicación.
Así, cuando vuelves a ese sitio, Firefox envía de nuevo las cookies que le
pertenecen, lo que le permite presentarte información personalizada en función
de tus necesidades.
También
pueden guardar información que te identifique personalmente. Esta información
personal, como por ejemplo nombre, correo electrónico, domicilio, domicilio de
tu puesto de trabajo o número de teléfono, es la que se puede usar para identificarte
o contactar contigo. Sin embargo, un sitio web solo tiene acceso a la
información personal que tú le proporcionas. Por ejemplo, un sitio web no podrá
determinar tu dirección de correo electrónico a menos que tú la ingreses. Un
sitio web tampoco podrá tener acceso a otra clase de información que haya en tu
equipo.
De
forma predeterminada, no puedes ver esta actividad, por lo que no sabes cuándo
un sitio web está creando una cookie o cuándo Firefox está enviando su cookie a
un sitio web. Sin embargo, se puede cambiar la configuración de cookies para
que Firefox te permita aprobar o rechazar automáticamente peticiones de
almacenamiento de cookies cuando se cierra Firefox y otras opciones más.
Archivo:
Es
un grupo de datos estructurados que son almacenados en algún medio y pueden ser
usados por las aplicaciones. La forma en que una computadora organiza, da
nombre, almacena y manipula los archivos se denomina sistema de archivos y
suele depender del sistema operativo y del medio de almacenamiento (disco duro,
disco óptico, etc). Características generales de los archivos * Nombre y
extensión: Cada archivo es individual y es identificable por un nombre y una
extensión opcional que suele identificar su formato. El formato suele servir
para identificar el contenido del archivo. Los nombres de archivos
originalmente tenían un límite de ocho caracteres más tres caracteres de
extensión, actualmente permiten muchos más caracteres dependiendo del sistema
de archivos. * Datos sobre el archivo: Además para cada fichero, según el
sistema de archivos que se utilice, se guarda la fecha de creación,
modificación y de último acceso. También poseen propiedades como oculto, de
sistema, de solo lectura, etc. * Tamaño: Los archivos tienen también un tamaño
que se mide en bytes, kilobytes, megabytes, gigabytes y depende de la cantidad
de caracteres que contienen. * Ubicación: Todo archivo pertenece a un
directorio o subdirectorio. La ruta de acceso a un archivo suele comenzar con
la unidad lógica que lo contiene y los sucesivos subdirectorios hasta llegar al
directorio contenedor, por ejemplo: "C:Archivos de
programaMicrosoftarchivo.txt". Los archivos pueden separarse en dos
grandes grupos, ejecutables y no ejecutables. Ver tipos de archivos. Formato de
archivo Todos los archivos están formados por múltiples caracteres que deben
ser interpretados en conjunto para poder ejecutarse o visualizarse (exceptuando
el texto puro). El tipo de interpretación de cada archivo está dado por el formato
que utiliza (un archivo gráfico de formato GIF debe tomarse e interpretarse
como tal y no como si fuese de formato ZIP, que es un archivo comprimido). Los
archivos pueden contener diferentes tipos de información según su formato:
archivos de texto (.txt, etc.), de documentos enriquecidos (.doc, .rtf, .pdf,
etc.), ejecutables (.exe, .com, etc.), datos (.xls, .dbs, etc.), imagen (.jpg,
.png, .bmp, .gif, etc.), audio (.wav, .mp3, .au, .mid), video (.mpg, .avi,
.asf, etc.), etc. Cualquier archivo puede ser editable, y cada formato tiene
diferentes tipos de editores. Un archivo de imagen suele editarse con un editor
gráfico, en tanto un archivo comprimido, debe manipularse con un compresor.
Tipos
de archivos:
En
el ámbito de la informática se define como archivo a un conjunto de datos
organizados que, una vez almacenados, se pueden utilizar a través de las
distintas aplicaciones.
Existen distintas clasificaciones de archivos, aalgunas
de ellas son las siguientes:
De
acuerdo a sus elementos se encuentran:
Archivos
de entrada: estos archivos están compuestos por una
serie de datos almacenados en un dispositivo de entrada.
Archivos
de salida: estos archivos contienen aquella información
que se la visualiza desde la computadora.
Archivos
de situación: estos archivos contienen información
que es actualizada constantemente.
Archivos
constantes: estos archivos están conformados por
registros cuyos campos son fijos o bien, de baja frecuencia de variación.
Archivos
históricos: está compuesto por datos que varían en el tiempo y con
información de los archivos actualizados.
Archivos
de movimiento: esta clase de archivos se utilizan junto
con los constantes y poseen en común algún campo.
Archivos
de maniobra: estos se crean en el momento en que se
ejecuta algún programa y se borran una vez que finaliza la ejecución, son
auxiliares.
De
acuerdo a los datos que almacenan se encuentran:
ASCII:
en este tipo de archivo los datos son almacenados a través de un simple texto.
Esto permite intercambiar a los datos que contienen así como también para crear
archivos que el propio usuario pueda
modificar.
Binario:
esta clase de archivos, en cambio, almacena información en un lenguaje al que
sólo la propia computadora comprende, por ejemplo colores, sonidos, imágenes u
órdenes. Estos archivos son de menor peso que los anteriores.
De
acuerdo al mecanismo que se utiliza para acceder a los archivos se encuentran
los siguientes:
Archivos
directos: en estos cada registro puede leerse y
escribirse directamente. Esto se logra con la expresión de su dirección en el
fichero.
Archivos
secuenciales: en estos archivos los registros se
organizan de manera secuencial de manera tal que para leer uno, se deben haber
leído los anteriores.
Archivos
de índices: en estos archivos se puede acceder a los registros
a partir de la contraseña que posean.
es formado por un par de componentes o unidades. Es posible, por lo tanto, aplicar este adjetivo a
diversos conceptos.
En concreto, podemos especificar un poco más el origen etimológico de la
palabra binario exponiendo que la misma se compone de dos partes latinas
claramente diferenciadas: el vocablo bini que equivale a “de dos en dos”
y el sufijo –ario que puede traducirse como “relativo a”.
El sistema binario es aquel que numera empleando sólo ceros (0) y unos (1).
Esto quiere decir que, en el marco de estos sistemas, cualquier cifra puede
expresarse a partir de estos números. Este sistema es utilizado por las computadoras u ordenadores, que funcionan con un par de voltajes diferentes y
que atribuyen el 0 al apagado y el 1 al encendido.
Cabe destacar que todos los números del sistema decimal pueden convertirse
al sistema binario. Es necesario dividir la cifra del sistema decimal entre 2,
obteniendo un resultado entero que se volverá a dividir entre 2 de manera
sucesiva hasta que el dividendo sea menor que el divisor (o sea, 2). Finalmente
hay que ordenar los restos, comenzando con el último y finalizando en el
primero.
En este sentido tenemos que destacar la existencia de lo que se conoce como
convertidores binarios. Estos lo que se encargan es de convertir el número
binario que le demos en su correspondiente desde el punto de vista decimal o
hexadecimal. Así, por ejemplo, si establecemos como binario el número 10 nos
dará como resultados el 2 tanto como decimal como hexadecimal.
Se conoce como código binario, por otra parte, al sistema de procesadores
de órdenes de un ordenador que utiliza el sistema binario. El código binario
permite codificar cadenas de caracteres o cadenas de bits.
El archivo binario, por lo tanto, es el documento digital cuyos datos están
codificados en código binario para que puedan ser procesados por una
computadora. Un video digital, una fotografía o el archivo ejecutable que
contiene un software son archivos binarios.
Base de datos
Una base de datos (cuya abreviatura es BD) es una entidad en la cual
se pueden almacenar datos de manera estructurada, con la menor redundancia
posible. Diferentes programas y diferentes usuarios deben poder utilizar estos
datos. Por lo tanto, el concepto de base de datos generalmente está relacionado
con el de red ya que se debe poder compartir esta información.
De allí el término base. "Sistema de información" es el término
general utilizado para la estructura global que incluye todos los mecanismos
para compartir datos que se han instalado.
¿Por qué utilizar una base de datos?
Una base de datos proporciona a los usuarios el acceso a datos, que pueden
visualizar, ingresar o actualizar, en concordancia con los derechos de acceso
que se les hayan otorgado. Se convierte más útil a medida que la cantidad de
datos almacenados crece.
Una base de datos puede ser local, es decir que puede utilizarla sólo un
usuario en un equipo, o puede ser distribuida, es decir que la información se
almacena en equipos remotos y se puede acceder a ella a través de una red.
La principal ventaja de utilizar bases de datos es que múltiples usuarios
pueden acceder a ellas al mismo tiempo.
Administración de bases de datos
Rápidamente surgió la necesidad de contar con un sistema de administración
para controlar tanto los datos como los usuarios. La administración de bases de
datos se realiza con un sistema llamado DBMS (Database management system
[Sistema de administración de bases de datos]). El DBMS es un conjunto de
servicios (aplicaciones de software) para administrar bases de datos, que
permite:
- un fácil acceso a los datos
- el acceso a la información
por parte de múltiples usuarios
- la manipulación de los datos
encontrados en la base de datos (insertar, eliminar, editar)
Página
web se define como un documento electrónico el cual contiene información
textual, visual y/o sonora que se encuentra alojado en un servidor y puede ser
accesible mediante el uso de navegadores. Una página web forma parte de una
colección de otras páginas webs dando lugar al denominado sitio web el cual se
encuentra identificado bajo el nombre de un dominio.
Página web
La creación y desarrollo de una página web se
realiza bajo un lenguaje de programación capaz de ser interpretados por los
navegadores, lenguajes como el HTML, PHP, ASP, JSP o RUBY son ejemplos entre
otros. Al inicio de la era de Internet accesible, sobre los años 90, era
necesario el conocimiento de algún lenguaje de programación para el desarrollo
de una web, siendo una tarea encomendada a personas con altos conocimientos
informáticos, hoy en día contamos con software especializado capaz de trabajar
como un editor de texto ,estilo Word, que transforman toda la información
insertada en un lenguaje de programación capaz de ser interpretado por los
navegadores, de esta forma se liberalizó y se globalizó la creación de páginas
webs con apenas unos escasos conocimientos informáticos, programas como
Dreamweaver, Amaya, Sharepoint Designer o Mozilla Composer son entre otros los
denominados WYSIWYG (acrónimo del inglés " lo que ves es lo que
obtienes") capaces de crear complejas páginas webs con el entorno de un
simple editor de texto.
Una
vez que hemos creado y desarrollado nuestras páginas webs es necesario
alojarlas en un servidor el cuál lo podemos definir como un ordenador conectado
constantemente a la intranet privada o a internet cuyo objetivo es poder
disponer de la página web a cualquier hora del día. Para poder acceder al
servidor es necesario el uso de programas denominados clientes FTP, los cuales
conectan el ordenador personal donde se ha desarrollado la página con el
servidor donde se alojará, Filezilla, FileFTP o Cute FTP son entre otros
ejemplos de clientes FTP.
Por
último, una vez alojadas nuestras páginas webs estas son accesibles mediante el
uso de navegadores los cuales permiten visualizar correctamente la información
alojada y desarrollada, Chrome, Mozilla, Internet Explorer y Safari son entre
otros ejemplos de navegadores ampliamente utilizados.
Clasificación y tipos de páginas Web
Podemos
agrupar o clasificar todas las páginas webs en 2 grandes grupos:
·
Webs
estáticas.
·
Webs
dinámicas.
Las webs estáticas son aquellas cuya información no varía en un tiempo a
medio o a corto plazo, también se las reconoce puesto que no interactúan con el
usuario o navegante, su lenguaje de programación está basado en HTML y están
compuestas principalmente de textos e imágenes.
Las
webs estáticas fueron el primer tipo de páginas que aparecieron durante el
desarrollo y expansión de Internet, su creación y desarrollo es relativamente
fácil al disponer de programas estilos editores de texto que nos permiten
programarlas sin tener conocimiento ninguno sobre HTML, esto es una de las
grandes ventajas que presentan este tipo de páginas. Por otro lado cada vez que
se necesite modificar alguna parte de la web es necesario conectarse al
servidor donde está alojado y subir los documentos modificados, cosa que
conlleva tiempo y esfuerzo.
Las webs dinámicas son aquellas que
son capaces de interactuar con el usuario o navegante dado a que están
conectadas con bases de datos que permiten el desarrollo de
aplicaciones webs, su principal ventaja es la personalización de la web en
función del usuario así como la rapidez de modificación de los contenidos. Este
tipo de webs están desarrolladas bajo lenguajes de programación como PHP, ASP,
JSP o RUBY, el manejo de dichos lenguajes requiere de ciertos conocimientos
informáticos.
Las primeras webs dinámicas se crearon
a principios de los años 90 a raíz de la expansión y crecimiento exponencial
que adquiría la Red y las nuevas necesidades que se originaban, el inmenso
volumen de información que existía necesitaba disponer de buscadores al estilo
Google, la venta por internet desencadenó el desarrollo de las primeras webs de
comercio electrónico como Amazon, por último la web 2.0 nos condujo al
desarrollo de las primeras redes sociales como Facebook lanzado en el año 2004.
Foros de opinión, redes sociales,
tiendas virtuales, buscadores, gestores de emails o aplicaciones empresariales
alojadas en la nube, son entre otros ejemplos de webs dinámicas.
Las webs dinámicas y estáticas pueden
clasificarse a su vez en páginas webs:
·
Privadas
·
Públicas
Las páginas privadas son aquellas que
solo pueden acceder un número limitado de personas que puedan ser identificadas
y reconocidas por el sistema de acceso, mientras que las públicas son
accesibles por cualquier persona que disponga de una conexión a Internet.
Hoy en día dentro de un mismo sitio
web existen las 4 clases de páginas descritas anteriormente, por ejemplo el
acceso a nuestra cuenta bancaria es una página dinámica dado a que el saldo
disponible cambia instantáneamente cuando realizamos una compra, a su vez es
una página privada puesto que su acceso está restringido a las personas que
puedan autentificarse mediante claves o password. Pero dentro de la página web
de nuestro banco encontramos páginas estáticas como direcciones de contacto o
información global sobre el sitio como las políticas de uso, a su vez estas
páginas son públicas dado a que se requiere ningún tipo de autentificación para
acceder a ellas.
Un
blog es
la forma moderna de expresión y de opinión en Internet. La palabra blog proviene
de la mezcla de las palabras web y log, y en español se le conoce como bitácora o bitácora digital. Un
blog es en realidad una página en Internet que se actualiza periódicamente con
material nuevo, mismo que usualmente es publicado por una persona, expresando
pensamientos u opiniones en forma de prosa, siendo que algunos hasta llegan a
tomar el formato de un diario personal.
También existen blogs con fotografías
y vídeo.
Para
el primero de diciembre del 2011, BlogPulse –una página que mostraba tendencias
de blogs perteneciente a la empresa Nielsen, y que desde enero del 2012 ya no
está disponible para el público en general– publicó que el número de blogs existentes era
de más de 178 millones y
medio, con un crecimiento
de casi cien mil blogs
al día y con publicaciones
en los blogs existentes a un ritmo de más de un millón al día.
Gadget.
Gadget es una jerga tecnológica reciente que se refiere a, genéricamente, un
dispositivo que tiene un propósito y una función específica, práctica y útil en
lo cotidiano. Son comunmente llamados gadgets a los dispositivos electrónicos
portátiles como PDAs, móviles, smartphones, reproductores mp3, entre otros. En otras palabras, es una jerga electrónica.

En internet o dentro de algún sistema de computación (sistema operativo, navegador
web o de escritorio), se llama también gadget a un pequeño software ó módulo,
herramienta o servicio que puede ser agregado a una plataforma mayor.
En el sitio web iGoogle, por ejemplo, es posible añadir algunos de los muchos
gadgets disponibles. Google Desktop, Windows Vista, Mac OS X, KDE y Gnome son
ambientes que aceptan algunos tipos de gadgets específicos, añadiendo funcionalidades al escritorio
del sistema.
Los Gadgets tienen una función social de estatus (además de la lógica finalidad
del dispositivo), cuando se tratan de equipos de alto precio. En la medida que
se refieren, en su mayoría, a dispositivos de última tecnología y muchas veces
con precios elevados, la jerga Gadget es referencia de producto tecnológico
para pocos, aunque sea usada en forma genérica cuando se trata de software.
Software
Representa
toda la parte inmaterial o intangible que hace funcionar a un ordenador para
que realice una serie de tareas específicas, coloquialmente conocidos como
programas el software engloba a toda la información digital que hace al
conjunto de elementos físicos y materiales que componen el computador trabajar
de manera inteligente.
Cualquier
ordenador o computadora está compuesta por 2 partes bien diferenciadas el
hardware y el software, el hardware representa a todos los materiales físicos
de la computadora como la placa base, el microprocesador, el teclado o el disco
duro donde se almacena la información, para que todos estos elementos físicos
funcionen es necesario el software que representa a toda la parte inmaterial
que no vemos del ordenador, el software es el sistema operativo que hace
funcionar a tu ordenador, es el editor de textos que te permite escribir
documentos, es el videojuego que ocupa tu tiempo de ocio y es el navegador que
actualmente estas utilizando para leer este artículo. Podemos decir que al
cargar el software a nuestra computadora le estamos dando las instrucciones o
la educación necesaria para que realice una serie de tareas.
El
software es como la música, cuando un compositor escribe una canción utiliza un
lenguaje basado en un sistema de notación musical mediante signos en un
documento llamado partitura, el cual es interpretado por los músicos cuando
tocan los instrumentos produciendo música. En este símil vemos como la parte
física y material son los instrumentos (hardware) los cuales son utilizados por
los músicos gracias a la partitura (código del software) y a consecuencia se
produce la música (software) que es un efecto inmaterial que no podemos ver ni
tocar.
Podemos
considerar el primer software al conjunto de cintas perforadas que se
utilizaron con el primer computador programable el Z1 en el año 1938, aunque el
término fue acuñado por primera vez en el año 1958 por el matemático y
estadístico John Wilder Turkey cuando denominó software a los programas que
hacían funcionar a las calculadoras electrónicas en su artículo escrito en el
"Mensuario matemático americano".
Durante
las primeras décadas de la era computacional las empresas fabricantes de los
primeros ordenadores se centraban en el desarrollo del hardware abandonando el
software a un conjunto de programadores los cuales desarrollaban programas
complejos y costosos que solo se podían ejecutar en el modelo del ordenador que
se estaba fabricando, con el paso del tiempo y la aparición de los lenguajes de
programación se empezaron a desarrollar programas que podían ejecutarse un
amplio rango de ordenadores y con utilidades diferentes, durante esta época
nació la ingeniería de software como el conjunto de métodos, técnicas y
herramientas que se utilizan para el desarrollo y mantenimiento de programas.
Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar,
copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. De modo más
preciso, se refiere a cuatro libertades de los usuarios del software:
- La libertad de usar el
programa, con cualquier propósito (libertad 0).
- La libertad de estudiar cómo
funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades (libertad 1). El
acceso al código fuente es una condición previa para esto.
- La libertad de distribuir
copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino (libertad 2).
- La libertad de mejorar el
programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la
comunidad se beneficie. (libertad 3). El acceso al código fuente es un
requisito previo para esto.
Software libre
Los usuarios tienen todas estas libertades. Así pues, deberías tener la
libertad de distribuir copias, sea con o sin modificaciones, sea gratis o
cobrando una cantidad por la distribución, a cualquiera y a cualquier lugar. El
ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no tienes que pedir o
pagar permisos.
También deberías tener la libertad de hacer
modificaciones y utilizarlas de manera privada en tu trabajo u ocio, sin ni
siquiera tener que anunciar que dichas modificaciones existen. Si publicas tus
cambios, no tienes por qué avisar a nadie en particular, ni de ninguna manera
en particular.
La libertad para usar un programa significa la
libertad para cualquier persona u organización de usarlo en cualquier tipo de
sistema informático, para cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de
comunicárselo al desarrollador o a alguna otra entidad específica.
La libertad de distribuir copias debe incluir tanto
las formas binarias o ejecutables del programa como su código fuente, sean
versiones modificadas o sin modificar (distribuir programas de modo ejecutable
es necesario para que los sistemas operativos libres sean fáciles de instalar).
Está bien si no hay manera de producir un binario o ejecutable de un programa
concreto (ya que algunos lenguajes no tienen esta capacidad), pero debes tener
la libertad de distribuir estos formatos si encontraras o desarrollaras la
manera de crearlos.
Para que las libertades de hacer modificaciones y
de publicar versiones mejoradas tengan sentido, debes tener acceso al código
fuente del programa. Por lo tanto, la posibilidad de acceder al código fuente
es una condición necesaria para el software libre.
Para que estas libertades sean reales, deben ser
irrevocables mientras no hagas nada incorrecto; si el desarrollador del
software tiene el poder de revocar la licencia aunque no le hayas dado motivos,
el software no es libre.
Son aceptables, sin embargo, ciertos tipos de
reglas sobre la manera de distribuir software libre, mientras no entren en
conflicto con las libertades centrales. Por ejemplo, copyleft es la
regla que implica que, cuando se redistribuya el programa, no se pueden agregar
restricciones para denegar a otras personas las libertades centrales. Esta
regla no entra en conflicto con las libertades centrales, sino que más bien las
protege.
'Software libre' no significa 'no comercial'. Un programa libre debe estar
disponible para uso comercial, desarrollo comercial y distribución comercial.
El desarrollo comercial del software libre ha dejado de ser inusual; el
software comercial libre es muy importante.
Software Libre se refiere a libertad, no a
precio. Se ha utilizado en este sentido desde la década de 1980, la primera
definición completa y documentada parecparece
ser la que apareció en el Boletín de GNU,
Vol.1 Nro. 1,
publicado en enero de 1989. En concreto las cuatro libertades que definen al Software Libre:
·
La libertad de ejecutar el programa para cualquier
propósito.
Fijar restricciones al uso del
Software Libre, tales como restricciones de tiempo («30 días de período de
prueba», «la licencia expira el 1º de enero de 2004»), de propósito («se otorga
permiso para investigación y uso no comercial» o «no se puede usar para
compararlo con otros productos») o de áreas geográficas («No debe ser usado en
el país X») hace que un programa no sea libre.
·
La libertad de estudiar cómo funciona el programa y de
adaptarlo a sus necesidades.
Fijar restricciones legales o
prácticas sobre la comprensión o modificación de un programa, como la
obligación de comprar licencias especiales, la firma acuerdos de no divulgación
o para lenguajes de programación que tienen múltiples formas o representaciones
añadir dificultades a la comprensión y edición de un programa (del código
fuente) con el objetivo de que sea inaccesible, también hace que el software
sea privativo (que no sea libre). Sin la libertad de modificar un programa, los
usuarios continuarán a merced de un único proveedor.
·
La libertad de redistribuir copias, para que pueda ayudar
al prójimo
El software puede ser copiado y
distribuido virtualmente sin coste. Si a no se le permite dar un programa a
quien lo necesite, entonces ese programa no es libre. Eso puede hacerse por un
precio, si así lo desea.
·
La libertad de mejorar el programa y poner las mejoras a
disposición del público, para que toda la comunidad se beneficie.
No
todos los programadores son igual de buenos en todos los campos. Y algunas
personas no saben programar. Esta libertad permite a aquellos que no tienen el
tiempo o las habilidades para resolver un problema, puedan acceder
indirectaente a la libertad de modificación. Esto puede hacerse por un coste.
Estas
libertades son derechos, no obligaciones, aún cuando respetar estas libertades
para la sociedad puede obligar algunas veces a los individuos. Cada persona
puede elegir no usarlas, pero también puede elegir usar todas ellas. Cabe
destacar que aceptar las libertades del Software Libre no excluye de su uso
comercial. Si un programa impide el uso o distribución comercial, entonces no
es Software Libre. En efecto, un creciente número de empresas basan su modelo
de negocios completa o al menos parcialmente en Software Libre, incluyendo
algunas de los más grandes proveedores de software privativo. En el Software
Libre es legal la proporcionar ayuda y asistencia, aunque no es obligatorio.
Terminología
El
inglés parece ser la única lengua con una ambigüedad tan marcada entre libertad
y precio («free» puede significar tanto «libre» como «gratuito»). Cuando lo
traducimos a otros lenguajes, «Free Software» se convierte en «logiciels libre»
en francés, «software libre» en castellano, «software libero» en portugués,
«Fri Software» en danés o cualquiera que sea el término en el idioma local
equivalente que se refiera a libertad.
Código Abierto
El
3 de febrero de 1998, aprovechando el anuncio del lanzamiento del navegador de
Netscape como Software Libre, un grupo de personas se reunieron en Palo Alto,
en Silicon Valley, y propusieron empezar una campaña de marketing para el
Software Libre usando el término «Código Abierto» («Open Source»). El objetivo
era lograr la rápida comercialización y aceptación del Software Libre por parte
de las empresas y los capitales de inversión de la expansiva nueva economía.
Como medio para ese fin, tomaron la decisión consciente de dejar a un lado los
asuntos de largo plazo (como la filosofía, la ética y los efectos sociales)
relativos al Software Libre, sintiendo que ponían obstáculos a una rápida
aceptación por parte de los inversores y empresarios. Propusieron centrar la
cuestión exclusivamente en las ventajas técnicas.
Con
frecuencia y de buena fé algunas personas se refieren al Software Libre con el
término «Código Abierto», originalmente quedó definido del mismo modo que el
Software Libre en cuanto a términos de licencia e implementación, que está
siendo usado cada vez más. Hoy, se usa regularmente para cualquier cosa entre
el Software Libre y el privativo «Governmental Security Program» (GSP) de
Microsoft.
Software libre
Cuando
la Comisión Europea abordó la forma de legislar el Software Libre, buscaron la
forma de evitar la ambigüedad entre la expresión inglesa «Free Software» y la
tergiversada «Open Source», lo que condujo a la adopción de un tercer término,
que había estado apareciendo ocasionalmente desde alrededor de 1992: «Libre
Software». El término ha conservado su significado y se usa de forma idéntica a
Software Libre. Así que puede ser una solución para quienes temen ser mal
entendidos cuando hablan inglés.
Firewall
Cada ordenador que se conecta a internet (y, básicamente, a cualquier red de ordenadores) puede ser víctima del ataque de un hacker. La metodología que
generalmente usan los hackers consiste en analizar la red
(mediante el envío aleatorio de paquetes de datos) en busca de un ordenador
conectado. Una vez que encuentra un ordenador, el hacker busca un punto débil
en el sistema de seguridad para explotarlo y tener acceso a los datos de la
máquina.
Por muchas razones, esta amenaza es aún mayor cuando la máquina está
permanente conectada a internet:
- Es probable que la máquina
elegida esté conectada pero no controlada.
- Generalmente, la máquina
conectada que se elige posee un ancho de banda más elevado.
- La máquina elegida no cambia
las direcciones IP o lo hace muy ocasionalmente.
Por lo tanto, es necesario que tanto las redes de las compañías como los
usuarios de Internet con conexiones por cable o ADSL se protejan contra intrusiones
en la red instalando un dispositivo de protección.
- una interfaz para la red
protegida (red interna)
- una interfaz para la red
externa.
El sistema firewall es un sistema de software, a menudo sustentado por un
hardware de red dedicada, que actúa como intermediario entre la red local (u ordenador local) y una o más redes externas. Un
sistema de firewall puede instalarse en ordenadores que utilicen cualquier
sistema siempre y cuando:
·
La máquina tenga capacidad
suficiente como para procesar el tráfico
·
El sistema sea seguro
·
No se ejecute ningún otro
servicio más que el servicio de filtrado de paquetes en el servidor
En caso de que el sistema de firewall venga en una caja negra (llave en
mano), se aplica el término "aparato".
Cómo funciona un sistema Firewall
contiene un conjunto de reglas predeterminadas que le permiten al sistema:
- Autorizar la conexión (permitir)
- Bloquear la conexión (denegar)
- Rechazar el pedido de
conexión sin informar al que lo envió (negar)
Todas estas reglas implementan un método de filtrado que depende de la política
de seguridad adoptada por la organización. Las políticas de seguridad se
dividen generalmente en dos tipos que permiten:
- la autorización de sólo
aquellas comunicaciones que se autorizaron explícitamente:
"Todo lo que no se ha autorizado
explícitamente está prohibido"
-
- el rechazo de intercambios
que fueron prohibidos explícitamente
El primer método es sin duda el más seguro. Sin embargo, impone una
definición precisa y restrictiva de las necesidades de comunicación.
Un sistema es un módulo ordenado de
componentes que interactúan entre sí y que se hallan interrelacionados. La idea
de contable, por su parte, hace referencia a
aquello vinculado a la contabilidad (el método que permite llevar las cuentas de una
organización).
La noción de sistema contable, de este modo, puede entenderse de distintas
maneras. En su sentido más amplio, se trata del conjunto de elementos que
registran la información financiera y las interrelaciones de estos datos. Esta
estructura, por sus características, contribuye a la toma de decisiones en el
ámbito de la gerencia.
Los sistemas contables se componen de diversos tipos de documentos e
implican la participación de especialistas (contadores) que se encargan del
registro preciso y del análisis de la información. Los contadores suelen trabajar en conjunto con
los gerentes o los responsables de tomar las decisiones de la empresa.
En la actualidad, el concepto de sistema contable suele asociarse al
programa informático que permite registrar la información. El software contable
cuenta con diferentes módulos para que una empresa pueda llevar sus libros y balances de manera
digital y con herramientas que facilitan los cálculos.
Incluso es posible realizar un sistema contable básico en una planilla de
cálculo. Así es posible registrar los ingresos y egresos económicos de una familia,
destinando una hoja para el mes en curso. Los movimientos del periodo, a su
vez, pueden reflejarse de manera automática en otra hoja donde se incrementan o
se reducen los ahorros de la familia. Como se puede advertir, la planilla de cálculo
funciona como un sistema contable.
Navegador
es un tipo de software que
permite la visualización de documentos y sitios en hipertexto, comúnmente
agrupados bajo la denominación de Web o Internet.
Un web browser o navegador es una aplicación que opera a través de Internet,
interpretando archivos y sitios web desarrollados a menudo en código HTML que
contienen información y contenido en hipertexto de todas partes del mundo.
Los navegadores más populares son el Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari
y algunos otros. Cada uno de ellos cuenta con distintas características, pero
en general existe un criterio compartido que les permite mostrar tanto texto
como gráficos, video, sonido, animaciones y hasta ejecutar programas. En todos
los casos, la experiencia de navegación tiene lugar a través del hipertexto o
los hipervínculos, que permiten ir de un lugar a otro, de una página o de un
sitio web a otro mediante simples clicks del mouse.
La principal función del navegador es poner rápida y sencillamente al alcance
del usuario toda la información que ha sido subida o incluida en la World Wide
Web o, simplemente, la Web por usuarios y desarrolladores de todo el mundo.
Así, en todo momento y lugar, mediante una conexión web más simple o más
compleja, cualquier persona puede ingresar a sitios web de instituciones,
empresas, organizaciones, universidades, bibliotecas e individuos.
El navegador tiene el expreso propósito de mejorar esta experiencia, a través
de la incorporación de funcionalidades que agilicen la navegación, o bien, que
ofrezcan la información en la mejor calidad disponible.
Otra esencial función e interés de los navegadores es asegurar una experiencia
segura al usuario, protegiéndolo de errores, virus y otros elementos nocivos
que pueden hallarse en la web y afectar la computadora que realiza la
navegación.
Los navegadores son a menudo utilizados en los ordenadores, pero también muchos
dispositivos móviles como celulares o computadoras palm pueden integrar estas
aplicaciones para su uso en todo momento.
Un procesador de texto es una aplicación informática que permite crear y
editar documentos de texto en
una computadora. Se trata
de un software de múltiples funcionalidades
para la redacción, con diferentes tipografías, tamaños de letra, colores, tipos
de párrafos, efectos artísticos y otras opciones.
Los procesadores de texto cumplen con una función similar a la que cumplían
las máquinas de escribir hace algunas décadas, aunque mucho más completa y
compleja. En la máquina de escribir, por ejemplo, cada letra tipeada por el
usuario era impresa de forma inmediata en el papel, lo que imposibilitaba la
posibilidad de borrar.
Con un procesador de texto, en cambio, es posible borrar y editar el
contenido en todo momento ya que su funcionalidad básica se realiza sobre la
pantalla. Una vez que la tarea de redacción ya está completada, el usuario
tiene la opción de guardar el documento en un soporte informático (ya sea en el
disco rígido de su computadora, en Internet o en CD) o de imprimir el material.
Pero este tipo de programas informáticos presentan además otro importante
número de posibilidades que son las que han hecho que pasen a ser piezas
imprescindibles tanto en nuestra vida personal como en el ámbito laboral.
En concreto, nos permiten editar por completo un texto y hacerlo lo más
atractivo posible. Eso supone, entre otras, el dotarle de una tipografía
concreta, un tamaño de letra determinado así como proceder a utilizar
herramientas para resaltar determinadas palabras o frases. Es decir, nos da la
oportunidad de usar recursos tales como la negrita, la cursiva o el subrayado.
Tampoco hay que olvidarse del conjunto de posibilidades que nos da en
cuanto a alineación del texto, a espaciado entre párrafos, a las sangrías, al
color de las letras e incluso a la inclusión de listas numeradas.
Más herramientas puestas a disposición de los usuarios de los procesadores
de texto son la creación de tablas o la incorporación de elementos tales como
cuadros de texto, hipervínculos, saltos de página, encabezados y pies de
página.
Con todo ello, y haciendo empleo también de las diferencias herramientas de
diseño de página se consiguen unos resultados espectaculares y unos documentos
muy atractivos.
Otra opción que brindan los procesadores de texto es la utilización de un
corrector ortográfico (una aplicación que detecta las faltas ortográficas y
sugiere las correcciones necesarias) o de un diccionario de sinónimos (que
recomienda palabras alternativas a las escritas sin que se altere el
significado del texto).
Los procesadores de texto también permiten intercalar imágenes y distintos
tipos de gráficos dentro del texto, lo que permite crear documentos más
avanzados al no limitarse a las palabras escritas.
Microsoft Word, Word Perfect y OpenOffice.org Writer son algunos de los
procesadores de texto más populares.
Es interesante resaltar el hecho de que, por ejemplo, Word se incluye
dentro de un paquete de programas llamado Microsoft Office que se enmarca en la
categoría ofimática. Con ellos se pueden realizar y trabajar con textos, hojas
de cálculo, presentaciones de diapositivas, bases de datos o correos
electrónicos. De ahí que este tipo de conjuntos sean vitales para las labores
administrativas de muchas empresas.
Se denomina patrimonio al conjunto de bienes, derechos y obligaciones,
considerado como un todo unitario, atribuibles a una persona. Integran a su
vez, las posibles relaciones patrimoniales de las personas, los bienes
materiales e inmateriales y la actividad de otra persona.
Patrimonio
Puede ser público o privado, según la titularidad del sujeto
a cargo. Parte del patrimonio público está gestionado y explotado, a las reglas
del derecho privado; de ahí la importancia de distinguir correctamente entre
titularidad y régimen jurídico aplicable cuando se habla de bienes públicos.
En términos económicos, el patrimonio refiere a la diferencia entre el
activo y el pasivo exigible de una compañía; representa el valor contable de la
empresa en un determinado momento. En la familia, es el conjunto de bienes de una
persona, considerados como sostén familiar y protegidos por las leyes a través
de privilegios y excepciones fiscales. En general, son inalienables e
inembargables.
La Convención encargada de la Protección del Patrimonio de la Humanidad,
órgano creado en 1972, ha confeccionado una lista de ciertos conjuntos tanto
naturales como culturales, con un valor universal excepcional desde el punto de
vista histórico, artístico, antropológico, etnológico y estético.
Su misión consiste en preservar y salvaguardar el patrimonio del mundo, amenazados
de destrucción tanto de las causas naturales de deterioro como de los cambios
socioeconómicos que aceleran y modifican estos procesos.
Existen alrededor de 900 bienes considerados como Patrimonio de la
Humanidad, que se encuentran dispersos por todo el mundo. Cada sitio pertenece
al país donde está localizado, pero se reconocen de interés para la comunidad
internacional y los países deben ocuparse de preservarlos para las futuras
generaciones.